gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura
lunes 15 septiembre 2025

 

FERRERíA DE AGORREGI

Irudia

El origen de esta ferrería puede remontarse a finales del siglo XIV o comienzos del XV. La cita más antigua del propio solar la encontramos en un documento de la Real Chancillería de Valladolid, fechado en Yriondo el 2 de Agosto de 1408, por el que Beltrán de Amas dona a Pedro Ortiz de Zarauz unas tierras que "pertenecen a el solar de Laurcayn... entre el campo de Yriondo a la vuestra casa de Iturrarán".
La ferrería aparece citada en una carta de fecha 5 de enero de 1470, en la que Enrique IV concede a Juan de Abendaño los derechos de albalá y diezmo viejo de varias ferrerías, entre ellas las de Mañarin y Agorria. En el mismo documento se dice que anteriormente gozaba de estos derechos García de Arévalo.
En 1542 la ferrería de Agorria ya no funcionaba, aunque sí sus dos molinos.
No se tiene más noticias de ella durante un largo período de más de doscientos años.
Fue en 1754 cuando Joaquín de Lardizábal decide reedificar la ferrería, según la traza del arquitecto Francisco de Ibero. Los trabajos de cantería, que corrieron a cargo de cuatro canteros de Urretxu, quedaron finalizados en 1764.
Sin embargo, como consecuencia de deficiencias constructivas, que dieron lugar a una serie de pleitos, coincidentes por otra parte con la gran crisis siderúrgica vasca, la ferrería de Agorregi no entró en funcionamiento. Continuaron funcionando los dos molinos, aunque en 1795 se cerró el más antiguo.
En la primera mitad del siglo XIX las instalaciones fueron utilizadas como sierra hidráulica.
El actual complejo ferromolinero de Agorregi está compuesto por la ferrería y cuatro molinos, con sus infraestucturas de presas, canales y anteparas, y todos en funcionamiento.
La ferrería tiene la particularidad de poseer dos anteparas situadas a diferentes niveles, que reaprovechan el agua y permiten mover cada una de ellas una rueda hidráulica, por medio del correspondiente salto de agua.

TRABAJOS REALIZADO
Investigación arqueológica del conjunto y restauración de los edificios, infraestructuras y maquinarias para su puesta en marcha.

IMPORTE DE LA INVERSIÓN
Plan 1985: 2.413.868 ptas.
Plan 1986: 284.480 ptas.
Plan 1989: 40.000.000 ptas.


AIA

Situación del pueblo. Pulse para ver el plano b5m
Plano B5m

    IMAGENES

  • irudia
  • irudia
  • irudia
Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2009 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net