gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura
jueves 6 febrero 2025

 

NUESTRA SEñORA DE LA ASUNCIóN

Irudia

La primera mención de este templo data del año 1394, fecha en que se redactaron las primeras Ordenanzas de la villa de Monreal de Deba.
De esta primitiva iglesia, que ya estaría construida años antes, ya que la fundación de la villa se remonta al año 1343, quedan como restos más importantes la portada principal gótica, las capillas y la traza del claustro.
Aquel primitivo templo gótico constaría de tres naves con la central más alta que las laterales. La ampliación se realizó prolongando la zona de la cabecera y recreciendo los muros laterales hasta alcanzar cuando menos la altura de la nave central.
Esta ampliación tuvo lugar en el siglo XVI, siguiendo la traza que Juan de Aróstegui realizó antes del año 1554.
Por estas fechas sólo se mantendrían en pie los muros exteriores, por lo que se contrató a Juan Martínez de Arrona la realización de las bóvedas de la nave central, que debían estar terminadas para el año 1557.
Miguel de Armendia construiría el crucero antes de su fallecimiento, en 1575, fecha en la que su primo Pedro de Mendiola, vecino de Errezil, se comprometió a continuar las obras dejando terminada la capilla mayor hacia el año 1580.
El claustro estaría ya cerrado, puesto que en 1547 se había contratado a Domingo de Gainza para la ejecución de las tracerías de los ventanales.
Dio fin a las obras en 1629 Juan Martín de Olaeta.
A comienzos del siglo XVIII se construyeron el coro y la sacristía, esta última según la traza de José de Lizardi.
El 7 de Agosto de 1770, el arquitecto Francisco de Ibero, que había realizado la traza de la interesante sillería barroca que se conserva en la sacristía, procedió al reconocimiento de la misma, que había sido ejecutada por Domingo de Laka y Domingo de Pellón, vecinos de la villa de Mutriku.
Iglesia de planta de salón con tres naves de igual altura y ábside ochavado en la nave central.
Hay cinco capillas laterales en las que aparecen arcos apuntados, conopiales, trilobulados y otros elementos con reminiscencias góticas.
Ocho grandes columnas cilíndricas con basa y capitel clásico, sostienen las complicadas bóvedas de crucería.
Por uno de los laterales de la nave se accede al claustro, de estilo gótico tardío.
El acceso principal se efectúa a través de una rica portada de cinco arquivoltas en arco apuntado, con un tímpano profusamente ornamentado, policromada. Protege esta portada un amplio atrio con estructura de madera.
Este inmueble está declarado Bien Cultural Calificado por Decreto del Gobierno Vasco 265/1984 de 17 de Julio.

OBRAS SUBVENCIONADAS
Rehabilitación de las cubiertas, de la sacristía, restauración de la sillería barroca, saneamiento del claustro, consolidación estructural y restauración de sus elementos pétreos, acondicionamiento interior del templo, restauración de los retablos, restauración de la portada recuperando la policromía, restauración de las capillas laterales e intervención arqueológica.

IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN
Plan 1984: 3.000.000 ptas.
Plan 1985: 3.800.000 ptas.
Plan 1986: 3.800.000 ptas.
Plan 1987: 2.500.000 ptas.
Plan 1992: 6.000.000 ptas.
Plan 1993: 47.500.000 ptas.
Plan 1994: 35.300.000 ptas.
Plan 1995: 15.000.000 ptas.
Plan 1996: 10.000.000 ptas.
Plan 1997: 10.000.000 ptas.
Plan 1998: 15.000.000 ptas.
Plan 2003: 75.000 €


DEBA

Situación del pueblo. Pulse para ver el plano b5m
Plano B5m

    IMAGENES

  • irudia
  • irudia
  • irudia
  • irudia
  • irudia
  • irudia
  • irudia
  • irudia
  • irudia
  • irudia
Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2009 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net