gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura
jueves 6 febrero 2025

 

NUESTRA SEñORA DE LA ASUNCIóN

Irudia

El origen de este templo data del siglo XIV, época en la que ostentaría el patronazgo del mismo la casa solar de Aguirre, de Parientes Mayores, que en siglos posteriores mantuvo diversos pleitos con el vecindario y el concejo de Gabiria.
Posibles vestigios de la primitiva iglesia pueden ser su pila bautismal, una Andra Mari gótica y la portada con arquerías múltiples en arco apuntado.
Sin embargo, la configuración actual del templo responde a importantes obras de reconstrucción efectuadas en los siglos siguientes.
Éstas se iniciarían en el siglo XVI, como ocurre en la mayoría de las iglesias guipuzcoanas, pero sabemos que se introdujeron grandes transformaciones en la iglesia a partir de finales del siglo XVII.
En 1721 se comenzaron a construir las bóvedas, excepto la del presbiterio, y se añadió el nuevo coro. Entre los años 1738 y 1743, Miguel de Salazar, vecino de Ormaiztegi, finalizó la construcción de las bóvedas.
Por el año 1748, el citado Miguel de Salazar, dio la traza para la erección de la torre y el campanario. Intervinieron en las obras varios maestros y artesanos, entre los que figuró Juan de Irimo, herrero de Mutiloa, que hizo el montaje del campanario y la cruz que remata la torre.
Hacia 1777 se sanearon y consolidaron los muros exteriores.
Los problemas en los muros no debieron quedar resueltos satisfactoriamente, ya que conocemos un Anteproyecto redactado por Joaquín Garín, fechado en Madrid el 15 de Diciembre de 1871, encaminado a construir un "Muro de sostenimiento para reforzar los cimientos de la iglesia".
Parece que este proyecto no fue llevado a la práctica, por lo que persistiendo la aparición de grietas en los muros, como consecuencia de asientos producidos en la cimentación, se abordó el refuerzo de dichos cimientos y la consolidación del terreno circundante.
Iglesia de planta de salón con tres naves de igual altura, siendo la central más ancha que las laterales y ábside poligonal. En el muro de la cabecera hay un relieve de la Virgen con el Niño tallado en piedra, y en la cornisa aparecen una serie de gárgolas.
Las naves constan de cuatro tramos y sus apoyos interiores son pilares y pilastras prismáticos de características barrocas.
Los tres primeros tramos de la nave central se cubren con bóvedas de arista y los de las laterales con bóvedas de medio cañón con lunetos.
El cuarto tramo, tanto de la nave central como de las laterales se cubre con bóvedas de crucería.
Se accede a la iglesia a través de una portada en arco apuntado con cuatro arquivoltas protegida por un atrio cerrado cubierto con estructura de madera.
La torre, de planta cuadrangular, no está adosada, sino incluida dentro del perímetro de la nave, en un extremo, sobresaliendo del tejado el campanario barroco.
Los muros son de sillería, presentando contrafuertes exteriores únicamente en la zona más próxima a la cabecera.

OBRAS SUBVENCIONADAS
Consolidación del terreno en la zona absidal mediante la creación de un muro de contención y realce de la cimentación en la cabecera del templo por medio de bulones y rehabilitación de la cubierta consolidando la estructura de madera.

IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN
Plan 1984: 5.000.000 ptas.
Plan 1998: 8.000.000 ptas.
Plan 1999: 28.000.000 ptas.


GABIRIA

Situación del pueblo. Pulse para ver el plano b5m
Plano B5m

    IMAGENES

  • irudia
  • irudia
  • irudia
  • irudia
  • irudia
Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2009 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net