Aun cuando no dispongamos de información documental en torno a esta ermita, su configuración actual y los datos que hemos podido obtener de directivos de la Cofradía del Calvario, nos permiten pergeñar una pequeña síntesis de las distintas fases de su construcción.
Construidas a comienzos del siglo XVIII, la primitiva ermita sería una especie de santutxo de pequeñas dimensiones constituido por lo que hoy es el presbiterio del templo. Como ocurre en otras edificaciones similares de Gipuzkoa, su fachada principal estaría cerrada por una simple celosía de madera. Ello explica que se conserven talladas en los sillares de las jambas del arco que enmarca el altar dos aguabenditeras.
Hacia el año 1900 se decidió ampliar la ermita agregándole una nave rectangular con muros de mampostería y cubierta a dos aguas.
Finalmente, en 1940, se construyó el pórtico según reza una inscripción grabada sobre la actual puerta de acceso.
La ubicación del edificio es tan estratégica que los marineros lo distinguen desde las lejanías del mar cuando sus luces se encuentran encendidas, como si de un faro se tratase.
La Cofradía del Calvario, constituida por arrantzales de Mutriku y habitantes de los caseríos próximos, se encarga del mantenimiento de la ermita, con la ayuda de los óbolos que en ella depositan sus muchos visitantes y el esfuerzo desinteresado de los cofrades.
Templo rural, consecuencia de agregar a una pequeña ermita anterior que hoy constituye la zona absidal, una nave rectangular de mayor anchura.
El presbiterio aparece enmarcado por un arco triunfal de medio punto, sobre el que se advierte una robusta cornisa de piedra caliza.
La nave tiene un techo plano con estructura de hormigón, el ábside se cubre con bóveda de medio cañón.
Al fondo del templo hay un coro de construcción muy reciente. Bajo él se encuentra la puerta de acceso, protegida por un porche con soportes de hormigón y cubierta de madera.
OBRAS SUBVENCIONADAS
Reparaciones en las cubiertas, acondicionamiento de paramentos verticales interiores y pintura de techos.
IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN
Plan 1983: 150.000 ptas.
Plan 1986: 1.400.000 ptas.
Plan 1995: 1.400.000 ptas.