A la hora de intentar descubrir la fecha de construcción de este edificio, tenemos que recurrir, como siempre, al análisis de sus elementos arquitectónicos y a datos documentales que puedan aportar alguna luz.
Las características de su fachada y concretamente de su magnífica portada con dos columnas semiempotradas, flanqueada por dos escudos, permiten calificarla como de estilo renacentista, y situarla hacia el siglo XVI.
De los dos escudos, uno corresponde al linaje San Millán de Zizurkil y el otro, aunque muy deteriorado, bien pudiera ser el de los Villaviciosa.
Las referencias documentales nos dicen que en 1586, Juan de San Millán casó con Ana de Villaviciosa, perteneciente a un ilustre linaje de la villa. Parece lógico suponer, por tanto, que pudo ser este matrimonio el que construyó la hoy denominada Casa Miranda a finales del siglo XVI.
En 1730 era su propietario Rafael Eliza, Caballero de Santiago, que la cedió a la parroquia, junto con una huerta, con la obligación de celebrar doce misas cantadas al Plan en la Basílica de Bonanza.
Tras haber sido ocupada, en circunstancias diversas, por varios descendientes del donante, la casa quedó prácticamente en ruinas.
El Plan 1823, una vez realizadas las reparaciones indispensables, ocupó la vivienda el Vicario D. Andrés María de Loyola. La planta baja fue alquilada como almacén y tienda en 1825.
Desde entonces, y hasta nuestros días, han tenido que ejecutarse obras para que el edificio se mantuviera en pie, y en condiciones de ser utilizado.
A pesar de las continuas reformas, la fachada principal conserva en lo fundamental su primitivo diseño.
Casa de planta rectangular con tres fachadas y un cuarto muro medianero, cubierta con tejado a cuatro aguas.
La fachada principal, que da a la única calle de la villa es de características renacentistas, con una magnífica portada y construida toda ella en piedra de sillería. Una cornisa recorre la fachada a la altura de los antepechos de las ventanas, en las plantas primera y segunda. Estas ventanas, distribuidas de una forma regular en toda la altura del edificio llevan sus dinteles y jambas moldurados.
La fachada trasera da directamente al mar, y está construida en mampostería y pintada de blanco y con balcones corridos de madera.
El interior del edificio ha sido muy transformado a lo largo del tiempo.
Este inmueble está declarado Bien Cultural Calificado por Orden de 17 de Enero de 1964.
OBRAS SUBVENCIONADAS
Rehabilitación de la cubierta, consolidación estructural y tratamiento superficial de las fachadas.
IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN
Plan 1983: 1.000.000 ptas.
Plan 2004: 9.000 €