Las primeras referencias documentales sobre esta iglesia datan de 1547, según el contrato para la realización de una cruz de plata para la iglesia parroquial de Aduna.
Sin embargo, la portada en arco apuntado con arquivoltas y el Cristo gótico del altar lateral, inducen a pensar en un origen anterior de la iglesia.
Por otra parte, los elementos arquitectónicos del interior del templo, y fundamentalmente los apoyos, todos ellos de características góticas, sitúan la época de reconstrucción de esta iglesia en la primera mitad del siglo XVI.
La fecha de construcción del coro nos la de una inscripción que figura en el arco rebajado en piedra que lo soporta: año 1599.
En un principio, el templo sería de una sola nave, a la que se añadirían las dos capillas laterales a finales del siglo XVI o comienzos del XVII.
El inmueble presenta una sola nave de dos tramos, siendo más ancho el correspondiente al ábside que es poligonal. Cuenta con dos capillas laterales a ambos lados del presbiterio, y con un coro sostenido por un amplio arco rebajado.
Los dos tramos de la nave se cubren con bóvedas de crucería que descargan en distintos tipos de apoyos, pero todos ellos de características gótica: columnas cilíndricas, semicolumnas cilíndricas y haces de columnillas que no llegan hasta el suelo. En la sacristía, también cubierta con bóveda de crucería, los nervios apoyan en ménsulas.
La torre es de planta cuadrangular y aparece rematada por una cubierta piramidal, con cuatro pirámides pequeñas bordeando a la principal.
El acceso se efectúa a los pies del templo, a través de la gran portada gótica con arquivoltas, protegida por un atrio con estructura de madera que se prolonga en forma de "L" por el lateral de la epístola.
Respecto al retablo principal cabe decir que Pedro de Latixera reclamaba en 1684 al cabildo de Aduna, el pago de 202 ducados por trabajos de escultura realizados para su parroquia. Aunque no estamos en condiciones de atribuir al citado artista la ejecución del retablo, lo cierto es que por sus características encaja perfectamente en la segunda mitad del siglo XVII.
OBRAS SUBVENCIONADAS
Restauración de la cubierta, acondicionamiento interior de la iglesia, reparaciones en la estructura de madera y cubierta del pórtico y tratamiento antixifógagos y restauración del retablo principal.
IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN
Plan 1985: 500.000 ptas.
Plan 1989: 6.600.000 ptas.
Plan 2007: 35.000 €