gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura
miércoles 2 julio 2025

 

SAN ESTEBAN

Irudia

Basándose en un documento apócrifo que cita un Monasterio de San Esteban en la unión de Guipúzcoa a Castilla, con Alfonso VIII, algunos autores remontan el origen de esta ermita al siglo XII.
Sin embargo, la existencia de este templo sólo aparece probada documentalmente a partir del año 1548, fecha en que Elena de Murguía disponía en su testamento que se reservaran dos ducados para Marimartín y Ana "monjas de Santisteban".
En un escrito de 1601, se denomina a esta ermita "la basechea de Santisteban de Hoa".
Existen pruebas que permiten admitir la existencia en este lugar de un Convento, que al parecer fue clausurado hacia el año 1590.
Cuando en su Compendio Historial, escrito en 1625, Lope de Isasti cita la ermita de San Esteban de Hoa, situada en el Barrio de Urdaiaga, añade que "en un tiempo fue monasterio de monjas, y en ella está puesto el relox de campana que se oye en la comarca".
En 1635 ocupaba el cargo de serora Catalina de Barcaiztegui y en 1724 María Ana de Unanue.
En esta ermita perdura la costumbre de introducir la cabeza en un hueco, tradición similar a las de otras varias iglesias de Euskadi.
Templo rural de planta rectangular, al que dos pares de apoyos exentos dividen en tres naves de igual altura.
La mitad inferior de los apoyos, está constituida por columnas clásicas de piedra arenisca. Sobre ellas se sientan soportes cuadrangulares de hormigón o madera, que sustentan un techo plano.
La nave central, que es más ancha que las laterales, se prolonga en un ábside rectangular enmarcado por un arco triunfal de medio punto, y cubierto con bóveda de medio cañón. Preside el altar mayor un interesante retablo renacentista.
En las cabeceras de las naves laterales hay sendos altares, cuyos retablos parece de la misma época que el retablo principal.
Hay un gran coro a los pies con estructura de madera.
Se accede a la ermita a través de un pórtico cerrado que protege la portada en arco apuntado con grandes dovelas.
Los muros son de sillería de piedra arenisca.
La torre, de planta cuadrangular, está rematada con un campanario de hormigón, que desdice del resto.

OBRAS SUBVENCIONADAS
Renovación de cubiertas y tratamiento antixilófagos de la estructura de madera, saneamiento y consolidación de muros de fachada.

IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN
Plan 1983: 500.000 ptas.
Plan 1989: 6.000.000 ptas.
Plan 1990: 2.600.000 ptas.
Plan 2003: 6.000 €
Plan 2005: 9.000 €


USURBIL

Situación del pueblo. Pulse para ver el plano b5m
Plano B5m

    IMAGENES

  • irudia
  • irudia
Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2009 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net