Un documento del año 1025 que se conserva en el Archivo Histórico Nacional, y los restos arqueológicos que podemos contemplar en el subsuelo de la iglesia de Altzo-Azpi, parecen confirmar que, por aquellas fechas, existió un pequeño templo con la denominación de "Monasterio de San Salvador de Olazábal".
La iglesia actual, de una sola nave y cubierta con bóvedas de crucería, como la mayoría de las que hoy vemos en territorio guipuzcoano, comenzó a edificarse en el siglo XVI, si bien no alcanzó su fisonomía definitiva hasta bien entrado el siglo XVIII.
Sabemos que en 1705 se efectuaron obras en el pórtico de madera y en el coro. La sacristía fue construida entre 1715 y 1718. Las bóvedas que cubren la nave se ejecutaron por el año 1746.
En 1769, los Libros de Fábrica parroquiales nos muestran al arquitecto Martín de Carrera emitiendo un informe sobre "las obras precisas y necesarias a ejecutar".
Poco más tarde, entre los años 1770 y 1773 construían la torre-campanario a los pies del templo.
En el siglo XIX, hacia el año 1812, las tropas francesas saquearon la iglesia en su retirada, apoderándose de "los ornamentos y otros vestuarios" que fueron repuestos en 1815.
Añadiremos finalmente que fue en el año 1971, cuando, con motivo de la ejecución de los trabajos de renovación del pavimento, se descubrieron los restos de cimientos de la primitiva iglesia, de traza románica, lo que convierte a la iglesia de San Salvador en un edificio de interés histórico relevante.
OBRAS SUBVENCIONADAS
Reconstrucción de la bóveda y restauración de las cubiertas del templo y del pórtico, manteniendo la estructura de madera.
IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN
Plan 1987: 8.300.000 ptas.
Plan 1988: 5.700.000 ptas.
Plan 1999: 2.500.000 ptas.