Hay referencias documentales de que Arama contaba ya con una iglesia en el año 1350. En el año 1399 era una parroquia rural que pasó a la jurisdicción de Ordizia. Se constituyó en villa independiente en el año 1615.
Según indica Gorosabel en su "Diccionario Histórico-Geográfico", la Unión de Oria acordó celebrar sus reuniones "en el cubierto de la iglesia parroquial de Arama".
A comienzos de este siglo, las dependencias concejiles se encontraban instaladas en un pequeño edificio adosado a la iglesia en el lugar que hoy ocupa un pequeño frontón.
El templo que actualmente conocemos, apenas si conserva resto alguno de épocas pasadas, al menos aparentemente, ya que parece de ejecución relativamente moderna o fruto de profundas transformaciones sufridas a lo largo del tiempo.
Únicamente una talla arcaica de Andra Mari, que según el Padre Lizarralde se guardaba en el caserío Mendizabal, podría ser considera como posible vestigio del primitivo templo.
Este presenta una sola nave con un añadido casi semicircular rasgado lateralmente por amplios ventanales, en el que se ubica el altar mayor, muy sencillo y carente de retablo. En él se veneran una imagen del titular San Martín de Tours y otra de la Virgen del Rosario.
El recinto, de considerable altura, se cubre con una bóveda longitudinal de medio cañón apoyada en dos bandas laterales de techo plano.
Existe un coro a los pies, bajo el cual se ubica la sencilla portada en arco muy rebajado.
La torre es de sección cuadrangular con cubierta de forma piramidal.
La iglesia está separada de la casa cural por un espacio cubierto que se utiliza como frontón.
Este inmueble está declarado Bien Cultural Calificado por Decreto del Gobierno Vasco 14/2000 de 25 de Enero.
OBRAS SUBVENCIONADAS
Reparación de las armaduras de madera de las cubiertas, tanto de la iglesia como de la casa cural, remozamiento general de las fachadas del templo y reparaciones del tejado.
IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN
Plan 1985: 3.000.000 ptas.
Plan 1990: 2.000.000 ptas.